Rafael Rib� ha recomendado a los grupos parlamentarios del Congreso con representaci�n en Catalu�a la necesidad de regular un sistema gratuito de reestructuraci�n de deudas que priorice los acuerdos amistosos, incluya las deudas hipotecarias para la adquisici�n de vivienda principal y, a largo plazo, permita liberar a los consumidores de la deuda remanente.
Estas consideraciones son la continuaci�n de una actuaci�n de oficio llevada a cabo a finales del a�o 2011 y que culmin� con la presentaci�n en el Parlamento de Catalu�a de una propuesta de medidas para un sistema de reestructuraci�n de deudas hipotecarias.
La propuesta fue el fruto del consenso alcanzado por una comisi�n liderada por el propio s�ndic, y formada por representantes del Tribunal Superior de Justicia de Catalu�a, del Colegio de Abogados, del Colegio de Notarios, de C�ritas Diocesana de Barcelona y de Ofideute (Generalitat de Catalu�a). Representantes de las entidades financieras tambi�n colaboraron con este grupo de trabajo.
En concreto, el S�ndic recomendaba difundir los servicios de Ofideute y de C�ritas, establecer modificaciones fiscales e introducir en el ordenamiento jur�dico un sistema de reestructuraci�n de deudas en caso de sobreendeudamiento. Esta �ltima recomendaci�n ha sido analizada en profundidad por parte del S�ndic en el informe que ahora presenta, que tambi�n ha sido consensuado por el citado grupo de trabajo.
Actualmente, el ordenamiento jur�dico espa�ol no prev� ning�n sistema especial de protecci�n de las econom�as familiares o dom�sticas que, por causas imprevistas, se encuentren en una situaci�n de sobreendeudamiento, con riesgo de perder su vivienda. As�, y de acuerdo con la Constituci�n, el S�ndic propone la regulaci�n de un sistema gratuito de reestructuraci�n de deudas para los consumidores que de buena fe se vean, por causas sobrevenidas y ajenas a su voluntad, en una situaci�n de imposibilidad actual o previsible de hacer frente a los pagos de estas deudas y mantener unas condiciones de vida digna.
Seg�n el S�ndic, aunque esta regularizaci�n deber�a primar el arreglo amistoso mediante un plan de reestructuraci�n negociado por una comisi�n de car�cter administrativo, tambi�n se debe prever la intervenci�n del juez civil competente, por si no se llega a un acuerdo. Adem�s, el plan de reestructuraci�n deber�a incluir las deudas hipotecarias por la adquisici�n de vivienda principal y, mientras no se llegue a acordar el plan, se ha de prever la suspensi�n de las ejecuciones hipotecarias.
Finalmente, el S�ndic recomienda que, para dar una segunda oportunidad a los consumidores que se vean en una situaci�n de sobreendeudamiento, se debe prever que, una vez transcurrido un per�odo determinado de a�os de vigencia del plan de reestructuraci�n durante los que el consumidor ha cumplido las condiciones de dicho plan, se le pueda liberar de la deuda pendiente.
Puesto que esta materia excede del �mbito de la mediaci�n y afecta a la regulaci�n de las bases de las obligaciones contractuales, la competencia es estatal. Por este motivo, el S�ndic ha reunido en la sede de la instituci�n a algunos representantes de los partidos catalanes presentes en el Congreso. As�, han participado en el encuentro los diputados Antoni Pic� (CiU); Joan Rangel (PSC); Daniel Serrano (PP); Joan Coscubiela (ICV) y Alfred Bosch (ERC).
Como representantes de la comisi�n creada por el S�ndic ha asistido Carme Trilla i Pilar Carrasco, por parte de C�ritas; Jes�s Sanchez y Josep Guiu, del Colegio de Abogados de Barcelona; Jaume Forn, director general de la Agencia de la vivienda de Catalu�a; Carles Sala, secretario de vivienda y mejora urbana de la Generalitat de Catalu�a y Josep M. Puig, de la Fundaci�n Fam�lia i Benestar.